17 de marzo de 2007

El "ABC" del ALCA y TLC con Estados Unidos. Implicaciones para Colombia.

ALCA y TLC es el debate más importante hoy en Colombia. Las implicaciones de estos para el país son apenas comparables con las generadas por 4 hechos históricos:
1492 Conquista española
1819 Independencia de los españoles
1903 Robo Canal de Panamá
1948 / 9 de Abril asesinato de Gaitán
ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
Caída del Muro de Berlín, Desmoronamiento del Bloque Soviético, Hegemonía Norteamérica.
NEOLIBERALISMO y GLOBALIZACIÓN
CONSENCO DE WASHIMGTON 1989
Austeridad Fiscal
Privatizaciones
Liberalización de mercados
Bienes
Servicios
Capitales
APERTURA ECONOMICA César Gaviria 1990
“...abrir la economía, importar una serie de bienes que se pueden conseguir en el exterior a menores precios, pero a cambio la economía se va a modificar, va a haber un cambio en la estructura de la economía, de manera que lo que ustedes pierden por las importaciones lo van a ganar con creces a través de las exportaciones.” SARMIENTO PALACIOS 1999
MODELO EXPORTRADOR PARA EL DESARROLLLO
Fundamento teórico de la apertura económica y el neoliberalismo comercial.
Tres principios:
  1. Modelo económico Equilibrio General
    Instrumento para decidir prioridades asignación de recursos.
  2. Cantidad de trabajo como factor para aumentar valor agregado
    Ventaja comparativa. (Recursos naturales baratos, Impuestos bajos o inexistentes y Mano de obra barata)
  3. Teoría del comercio exterior dinamizador de la economía nacional.
    Agotamiento del mercado interno. Lo que perdemos por la Importaciones lo ganamos por la exportaciones.
EFECTOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON
  • Preocupante y creciente deuda externa 52.1% del PIB.
  • Un déficit fiscal causado, fundamentalmente, por los excesivos compromisos pagados por concepto de intereses y amortización de la deuda externa por ejemplo: por concepto de intereses y amortizaciones de la deuda externa se destina un 41.85% del presupuesto nacional. (MIN. HACIENDA 2003)
EFECTOS DE LA APERTURA ECONOMICA
  • La desaparición de estas 700mil hectáreas (Hoy 1.200.000 hectáreas) no cultivadas en su mayoría cereales, que produjo que 300 mil campesinos quedaran desempleados en las áreas agrícolas.
  • En la practica El país terminó importando más de lo exportado de 1990 al 2001 pasó de comprar 700.000 toneladas de productos agropecuarios a 7.000.0000
  • Importaciones Agropecuarias incrementaron en 479%
  • Importaciones Agropecuarias alimentos procesados increment5o en 524%

    15 AÑOS DE APERTURA DEJA:
Colombia de 42 millones de habitantes cuenta con:
27 millones se encuentran por debajo de la línea de la pobreza,
11 millones se encuentran en la indigencia
7 millones carecen de empleo
13 millones se encuentran subempleados.
¿QUE ES EL ALCA? o TAMBIÉN LLAMADO TLC
El ALCA, es el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas. Este busca la conformación de un mercado desde Alaska hasta Tierra del Fuego en Chile, cuyo interés e iniciativa principal la tiene el gobierno Norteamericano, el cual pretende que 33 países más, procedan a la eliminación de cualquier obstáculo arancelario que tengan, produciendo una Zona de Libre Comercio. El primer antecedente de éste, se presentó en 1.990 cuando el presidente George Bush (Padre) presentó en la política exterior estadounidense la Iniciativa para las Américas. Esta planteaba inicialmente, expandir la inversión de capital Norteamericano en América Latina.
TLC
Es un tratado de libre comercio firmado entre dos a mas países que tiene como fin la desgravación total arancelaria para el comercio de bienes y servicios y garantizar libre flujo de capitales.
La diferencia entre ALCA y TLC con Estados Unidos radica en: numero de países vinculados y los plazos de ejecución. Mientras el primero se firmaría para el 2005 el TLC según se desenvuelva las negociaciones puede ser en menos tiempo. La iniciativa del TLC surge como producto de las contradicciones entre los 34 países en discusión, las posiciones de Argentina, Brasil y Venezuela (las mas grandes economías de Sur América), “ALCA a la carta”, “ALCA Light”, u “oposición”, produjo un cambio en la táctica Norteamérica saliéndose un poco de la iniciativa hemisférica optando por TLC bilaterales. Es decir conseguir un ALCA amanera de una sopa de TLC`s
¿POR QUE LOS ESTADOS UNIDOS PROMUEVEN EL ALCA Y EL TLC?
Peter Rosset, Codirector del Food First-Institute, explica las intenciones del ALCA: “...habrá que entender bien que Estados Unidos busca lo mismo de todos los países; abrir sus mercados para que las empresas extranjeras puedan conquistarlos, desplazando a los productores nacionales de sus propios mercados.”
ALCA y TLC una necesidad comercial Norteamericana: Crisis de sobre producción o caída de la tasa de ganancia. En este sentido no es un proceso de integración sino de anexión económica.
Los temas de negociación son:
  1. Acceso a mercados (Reducción y eliminación de aranceles, identificación y eliminación de restricciones no arancelarias, implementación de normas de origen –mecanismos de producción-, estandarización de normas aduaneras, salvaguardias transitoria sobre productos)
  2. Servicios (SPD, transportes, turismo, comunicación, construcción a los seguros a la computación e informática, franquicias, educación salud, culturales, audiovisuales, comerciales, ambientales –saneamiento básico como servicio ambiental-)
  3. Agricultura (eliminar aranceles, subsidios y se establecen algunas salvaguardias)
    Inversión extranjera (dar una legislación para los capitales extranjeros en condiciones nacionales).
  4. Compras del sector público (Bienes y servicios que entran a la subasta publica para proveedores)
  5. Solución de controversias (creación de instancias o tribunales de arbitramento supranacionales)
  6. Propiedad intelectual (Leyes transnacionales para la protección de los derechos intelectuales; medicamentos, biodiversidad, cadenas genéticas, variedades agrícolas, procedimientos médicos, etc.)
  7. Subsidios anti-dumping y derechos compensatorios (controlar los efectos producidos por exportaciones por debajo de los costos)
  8. Políticas de competencia (políticas que garanticen el libre mercado y que eviten practicas empresariales de alianza que plantee desigualdad básica) –las multinacionales por sus ventajas de escala ya establecen la desigualad básica-

    ¿QUE ES UN ARANCEL?
Es un impuesto a la importación.Si para un producto es de 50%, quiere decir que para 100 dólares importados se le tendrá que agregar 50 del impuesto. Luego esta importación ya no cuesta 100 sino 150.De los aranceles depende que el país se inunde o no de productos importados.La propuesta en el ALCA y TLC es la desgravación progresiva de aranceles hasta llegar a cero al 2015.
HASTA ACÁ SE PERCIBE QUE ES MAS DE LOS MISMO, MAS IMPORTACIONES, MAS APERTURA.
En la actualidad en términos de aranceles encontramos que:
Cerdo 76%, Pollo184%, Leche entera 70%, Trigo 48%, Aceite de palma 105%, azúcar blanco 98%, arroz 82%.
CUANDO EL ALCA LOS LLEVE A CERO, estarán condenados a desaparecer. Citar caso arroz producto mas protegido en el mundo.
POR QUE NO PODEMOS COMPETIR
ASPECTOS GENERALES del TLC con Estados Unidos
(Diferencias Asimétricas)

Cifras macroeconómicas: (Periódico Portafolio, 2003)


Diferencias asimétricas: Ejemplo: Estados Unidos destina US$ 100.000 millones al año a financiar al Secretaria de agricultura, mientras que Colombia solo destina US$ 61 millones. Es decir 1.639 veces menos. En términos agropecuarios el ALCA y TLC con Estados Unidos plantea serios problemas para Colombia. En la medida en que compitamos con ellos en estas condiciones nos veremos forzados a replegarnos.
Por más que argumenten que se podrá comprar alimentos baratos una vez nuestro agro sea destruido el problema que subyace en este tema es el de la SEGURIDAD y SOBERANIA ALIMENTARIA. Vernos forzados a importar la comida es un problema de soberanía.
Por ejemplo al respecto piensa, George Bush:
“ Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra nación. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable, y por eso cuando hablamos de agricultura norteamericana en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional” Congreso Norteamericano 2002
Los amigos del ALCA y TLC, reconocen esto y proponen que reemplacemos la producción nacional de dieta alimenticia básica y nos dediquemos a cultivar productos tropicales. Colombia comparte la zona tropical del mundo con 90 países productores o potencialmente productores de alimentos tropicales dificultando la competencia. Sería irresponsable hacer una estrategia comercial solo con base unos cuantos productores a costa de la perdida de múltiples sectores vertebrales de la economía nacional.
Esto en cuanto a la agricultura pero lo que complica aún más el panorama es que esta iniciativa Norteamericana pretende cubrir de igual forma todos los capítulos económicos, políticos y hasta culturales de la nación. No habrá sector de la economía que se salve.
SECTORES INCLUIDOS EN EL MODELO (DNP)
La actividad productiva en cada país o zona económica se agrupa en los siguientes 10 sectores. El sector agrícola se subdivide en tres subsectores: i) cereales; ii) aceites, otros cultivos, leche, azúcar y iii) resto de sectores agrícolas. Los sectores no agrícolas son: i) energía y minería, ii) cuero y manufacturas conexas y maderas, iii) productos alimenticios, carne bovina y otras carnes, iv) textiles, v) otras manufacturas, vi) servicios y viii) construcción.
El DNP en un estudio sobre los impactos del TLC con Estados unidos afirma:
Los sectores sobre los cuales Estados Unidos presenta ventajas competitivas y que muy seguramente con la eliminación de la protección arancelaria afectarían la producción doméstica están relacionados con la fabricación de maquinaria y equipo; madera; algunos alimentos; hilados y fibras de textiles; algunos productos químicos; derivados del petróleo y del carbón; cauchos y plásticos como también los dedicados a la fabricación de productos metálicos.
IMPLICACIONES DEL TLC EN LA ECONOMIA (DNP)
Señala también que el Cambio en el Bienestar para Colombia
Con el TLC es de 0.79%, el ALCA 0.23% y muestra el caso Chileno el cual garantizo un -0.01% de bienestar social.
La pérdida de ingresos por la reducción de aranceles asociadas al libre comercio es significativa en los escenarios de acuerdos bilaterales o multilaterales. Para Colombia sería de -590.6 y con el ALCA de -806.5 Vació que seria llenando a través de aumentos tributarios. Reforma tributaria IVA 4% alimentos canasta familiar, aumento del 12% al 16% en otros productos y la posibilidad de elevar el techo tributario del 16% al 18%
EL ALCA Y TLC CON EE.UU. EDUCACIÓN SUPERIOR
El ALCA y TLC con EE.UU en una de sus áreas temáticas incluye los servicios, cuyo objetivo es el de “Liberalizar las áreas de pensiones, educativa y sanitaria, removiendo las barreras existentes”. Aquí aparecen la salud, la educación, SPD, etc. Tal como se evidencia en las negociaciones del GATS, Acuerdo General para el Comercio de Servicios, en el marco de la Organización Mundial del Comercio. OMC.
Por ejemplo, del comercio global de servicios, el 3% esta representado por el comercio de “servicios de educación superior”. Para Estados Unidos este renglón ocupa el quinto lugar en sus ofertas comerciales de servicios. Esto demuestra que es un mercado en expansión para los que cuentan con el desarrollo tecnológico de la información y las telecomunicaciones. Es decir, bienvenidos a la era de la oferta de programas en la modalidad “virtual”. Concepción educativa a tono con el proceso recolonizador imperante bajo la égida de la globalización.
En este orden de ideas, por ejemplo: serían instituciones como Hardvard o Yale las encargadas de impartir la educación superior en Colombia, sacando del juego, obviamente a nuestras instituciones públicas y privadas.
LAS RONDAS DE NEGOCIACION
Fecha y lugar de las rondas de negociación programadas para el año 2004. En el transcurso de este año se realizaron cinco rondas de negociación, de las ocho programadas. El objetivo, fue discutir los temas que cada país esta dispuesto a negociar dentro del tratado y las normas que regirán la anexión comercial.
  • La primera ronda Cartagena el 18 y 19 de mayo, está ronda fue el inicio de la negociación.
  • Las negociaciones comenzaron en forma en Atlanta, Estados Unidos, del 14 al 18 de junio.
  • Se definió que la tercera ronda se realizaría, del 25 al 28 de julio, en Perú. (Agosto es un mes para repasar, revisar y evaluar lo que se haya hecho hasta ese momento y por esto no habrá reunión de los negociadores.)
  • La cuarta cita Puerto Rico, del 10 al 15 de septiembre, y
  • Ecuador en octubre 25.
  • En noviembre, por las elecciones en Estados Unidos la ronda se aplazaó del 13 al 17 de diciembre.
Aspectos de la negociación
  • EE.UU y la negociación de “yo con yo”
  • Se entregó grandes y valiosas partes de la economía colombiana a cambio de un trato preferente de acceso al mercado norteamericano de bienes que ya exportamos. ATPA y ATPDEA.
  • Tener en cuenta los mas de 100 acuerdos comerciales que EE.UU. tiene.
  • EE.UU. veta negociadores
  • EE.UU. Presentó tarde las ofertas
  • Adelanta peticiones sin medida.
  • Exigencia del tribunal de arbitramento
  • La farsa del cuarto de al lado.
  • Uribe y la política del “Yes sir”.
CONCLUSIONES
  1. El TLC es la profundización del neoliberalismo, la globalización norteamericana y el consenso de Washington.
  2. No podemos competir. Asimetrías económicas.
  3. El TLC no es integración sino anexión económica.
  4. El TLC no se puedo Negociar.
  5. La salida sería la UNIDAD Y RESISTENCIA CIVIL de la poblacion colombiana para rechazar la discusion en el Congreso Colombianao y evitar su entrada en vigencia. Exigiendo al Estado, además, el fortalecimiento del mercado interno. Esto no significa cerrarse, es apostarle a fomentar el autoconsumo, en otras palabras, “El día que garanticemos que nuestros campesinos dejen de heredar su camisa de generación en generación y cada uno compre una, se reactivara la industria textilera”, el asunto es importar lo que hace falta y exportar lo que sobra, no al contrario.